miércoles, 6 de junio de 2012

Introducción

En este tema vamos a hablar del golpe de estado del teniente coronel Tejero del 23 de febrero de 1981.
Nosotras hemos investigado como era la situación en el país en el momento en que pasaron los hechos y también hemos echo entrevistas a unas cuantas personas para averiguar que es lo que ellos sentían es esos momentos y hemos sacado una conclusión de lo que ellos nos han ido contando.

Primero vamos ha hablar de lo que sucedia en el pais unos años antes y luego llegaremos al tema.

miércoles, 16 de mayo de 2012

CONCLUSIONES

A las personas que hemos entrevistado,tenían entre 15-40 años,sobre esa edad
estaban trabajando o estaban en casa con sus padres,pasaron miedo
 porque desconocían lo que pasaba además se enteraron a través de los medios
 de comunicación o por algún que otro comentario de sus compañeros en el trabajo.
Como no sabían muy bien lo que sucedía ellos apenas tuvieron miedo ni
 mucho menos se cambiaron de ciudad o pueblo.En aquellos tiempos
 cuando sucedió en 23F era distinto ya que la gente apenas salia de casa
y no les afectaba mucho lo que pasaba fuera de ella.Después del 23F sus
padres le explicaron lo que era mas o menos y lo entendieron,tenían un
 poco de preocupación pero era normal.

martes, 8 de mayo de 2012

Entrevistas Marga

Persona 1:
1:¿Cómo vivistes el 23F?
Con miedo porque desconocía lo que era.
2:¿Cuantos años tenias cuando ocurrió?
23 años.
3:¿Dónde estabas en el momento del 23F?
Trabajando por la noche.
4:¿Tuvistes miedo en ese momento?
Claro.
5:¿Cómo vivistes los dias siguientes al golpe de estado?
Normal, no me preocupé porque todo se arregló el día siguiente.
6:¿Cambiaron mucho las cosas?
No.
7:¿Con quien estabas cuando sucedió?
Con mis compañeros de trabajo.
8:¿Cómo reaccionastes al golpe de estado?
Bien, porque no entendia lo que era.
9:¿Cómo te sentistes despues del 23F?
Preocupado.
10:¿Cómo te enterastes del 23F?
A través de la televisión y los vecinos.
11:¿Tuvistes que mudarte?
No.
Persona 2:
1:¿Cómo vivistes el 23F?
Con un poco de miedo.
2:¿Cuantos años tenias cuando ocurrió?
20 años.
3:¿Dónde estabas en el momento del 23F?
En mi casa con mis padres.
4:¿Tuvistes miedo en ese momento?
Sí, un poco.
5:¿Cómo vivistes los dias siguientes al golpe de estado?
Con preocupación.
6:¿Cambiaron mucho las cosas?
No.
7:¿Con quien estabas cuando sucedió?
Con mis padres.
8:¿Cómo reaccionastes al golpe de estado?
Yo no sabía lo que era.
9:¿Cómo te sentistes despues del 23F?
Tranquila.
10:¿Cómo te enterastes del 23F?
Por la televisión.
11:¿Tuvistes que mudarte?
No.
Marga Martín

miércoles, 18 de abril de 2012

Un suceso irrepetible que sigue intacto en la memoria

Treinta años después, los hechos del 23-F de 1981 apenas han perdido nitidez en nuestra memoria colectiva. De hecho, son más los españoles que ahora dicen tener un recuerdo muy claro y vivo de la intentona golpista que los que decían eso mismo en 1991, es decir, tan solo diez años después. A la vez, ha aumentado el porcentaje de quienes ya no recuerdan nada de todo aquello. La memoria de estos hechos permanece pues sustancialmente intacta, y lo que resulta particularmente llamativo es el acrecentado interés porque no se desvanezca.
Así, tres de cada cuatro ciudadanos piensan ahora -frente a solo el 48% en 1991- que conviene recordar de vez en cuando el 23-F para asegurarnos de que algo así no vuelva a ocurrir nunca. Y no porque se considere que ese supuesto constituya algo verosímil en la España actual: de forma casi unánime, los españoles ven improbable la reedición de una intentona golpista. La idea extendida de forma generalizada en nuestra sociedad es que ahora las cosas son totalmente diferentes: las Fuerzas Armadas no tienen nada que ver con las de hace 30 años y están plenamente identificadas con la democracia y con la defensa y protección de las libertades.
El 23-F parece así haber quedado fijado en nuestro imaginario colectivo como una experiencia que debe recordarse a modo de perenne antiejemplo, pero cuya repetición en nuestra actual realidad social resulta sencillamente impensable.
Fuente: http://elpais.com/diario/2011/02/23/espana/1298415606_850215.html

miércoles, 11 de abril de 2012

El año clave: 1977

El año clave: 1977
El proceso de reformas estuvo siempre amenazado por dos fuerzas opuestas que se alimentaban mutuamente. Por un lado, las fuerzas de extrema derecha, en las que se agrupaban los residuos del franquismo más duro, grupos terroristas como los Guerrilleros de Cristo Rey, diarios del régimen como El Alcázar, o grupos políticos como Fuerza Nueva. Esta extrema derecha centró sus esfuerzos en alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático. Por otro lado, los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO. Con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales alimentaban las posibilidades de un golpe militar.
La situación llegó a su momento de máxima tensión en la semana del 23 al 29 de enero de 1977, cuando una sucesión de hechos violentos estuvo a punto de dar al traste con la transición. Al asesinato de un estudiante en una manifestación pro-amnistía por parte de los "Guerrilleros de Cristo Rey", le siguió el secuestro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, el general Villaescusa, por parte del GRAPO y la matanza de cinco abogados laboralistas del PCE en Atocha por grupos de pistoleros de extrema derecha.
La respuesta popular fue una gran manifestación de repulsa en Madrid que se desarrolló pacíficamente y que mostró claramente la voluntad general de continuar los cambios de forma pacífica.
Adolfo Suárez, aunando coraje y habilidad política, supo sortear los obstáculos y adoptó medidas que permitieron el paso a un régimen democrático. La legalización del PCE en abril de 1977 y la amnistía de los presos políticos llevaron a la celebración de las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República en junio de 1977.
El partido triunfador fue la Unión del Centro Democrático (UCD), nuevo partido organizado por Suárez en el que se agrupaban los aperturistas del franquismo con algunos elementos moderados de la antigua oposición democrática. La UCD obtuvo el 34.5% de los votos.
El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González con casi el 30% de los votos. Ante la sorpresa de muchos, el PSOE se hizo con la hegemonía en la izquierda. Por detrás quedó el PCE con un 9.4% y la Alianza Popular de Manuel Fraga con el 8.0%. Convergència i Unió de Jordi Pujol y el PNV se constituyeron como las principales fuerzas nacionalistas.
El nuevo gobierno de Suárez se aprestó a hacer frente a los dos principales desafíos del momento: elaborar una Constitución que articulara políticamente el nuevo sistema democrático y hacer frente al terrorismo de ETA, que seguía atentando pese a una amnistía total decretada en octubre de 1977, y al peligro golpista.
Todo este delicado proceso político debía hacerse en un contexto de profunda crisis económica. La crisis del petróleo de 1973 había golpeado duramente a España y el paory la inflación crecían alarmantemente. Para estabilizar la situación económica las principales fuerzas políticas firmaron en octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa, una serie de medidas consensuadas para hacer frente a las graves dificultades económicas.

Avances de la oposición

Avances de la oposición
Poco a poco, la oposición fue saliendo de la clandestinidad. El PSOE celebró en Madrid su XXVII Congreso al que asistieron importantes líderes internacionales.
En diciembre se había celebrado un referéndum popular sobre la Ley de Reforma Política. La respuesta había sido contundente: con 77.7% de participación, el 94.1% de los votos habían sido positivos.
La oposición, que en un principio había desconfiado de Suárez, pasó a aceptar lo inevitable: el fin del franquismo no se realizaría mediante lo que denominaban la ruptura democrática (gobierno provisional, amnistía, legalización de todos los partidos, elecciones libres...). En adelante, gran parte de la oposición pasó a apoyar un proceso de reforma que iba a concluir en el establecimiento de un genuino régimen democrático.

El Gobierno Suárez y la Ley de Reforma Política

El Gobierno Suárez y la Ley de Reforma Política
El nombramiento de Adolfo Suárez como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepción entre la opinión democrática. Pese a que el nuevo gobierno estaba formado por ministros aperturistas, muchos pensaron que Suárez no era el hombre adecuado para liderar el proceso hacia la democracia.
Poco tiempo después, en septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política. Era la concreción legislativa del proceso de desmantelamiento del franquismo desde el propio régimen. Paralelamente, Suárez inicio contactos discretos con la oposición democrática.
Los sectores más inmovilistas del franquismo, crecientemente irritados por la evolución política y los atentados terroristas de ETA y el GRAPO, empezaron a conspirar para organizar un golpe militar contra el incipiente proceso de reformas. En septiembre de 1976, Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno. Gutiérrez Mellado fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército.
Pese a las conspiraciones golpistas y a los actos terroristas de ETA, la conciencia de los cambios eran inevitables, llevaron a las Cortes franquistas a aprobar en noviembre la Ley de Reforma Política, lo que suponía su "suicidio político".

Los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I




Los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I.El gobierno de Arias Navarro (noviembre 1975-julio 1976)
Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados por la indefinición. Muchos sospechaban que la nueva monarquía sería una mera continuador del franquismo. Sin embargo, el nuevo monarca se fue rodeando de un grupo de asesores, que diseñaron un plan de cambio político. Este cambio se vino en denominar la reforma. Se trataba de aplicar cambios controlados que garantizaran la intangibilidad de los funcionarios y militares franquistas y que llevaran a un sistema democrático desde las propias leyes franquistas.
En un principio el rey optó por mantener al frente del gobierno a Arias Navarro, quien había presidido el ejecutivo en la fase final de la dictadura. El gobierno incluía a Manuel Fraga en el puesto clave de ministro del Interior y figuras jóvenes procedentes del Movimiento como Adolfo Suárez o Martín Villa.
El gobierno de Arias fracasó a la hora de implementar un proceso de reformas creíble y respondió con represión a las protestas sociales. Una oleada de huelgas se extendió por el país en enero de 1976. La respuesta represiva culminó con los incidentes de Vitoria, en marzo de 1976, cuando cinco trabajadores murieron a manos de la policía.
Ese mismo mes de marzo, toda la oposición se agrupó en la Coordinación Democrática lo que reforzó las protestas contra el inmovilismo del gobierno de Aria Navarro. Finalmente, el rey, que no había disimulado su descontento con la labor del ejecutivo, destituyó a Arias Navarro en julio de 1976.

domingo, 4 de marzo de 2012

La transición política

La transición política
Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático.
Este proceso de transición se ha convertido al pasar los años en un modelo para muchos países por el escaso nivel de violencia que la acompañó.
Las fuerzas políticas en escena
Los Franquistas
Al morir Franco, las diferencias entre el "bunker", organizado en torno a figuras como Blas Piñar, y los "aperturistas" se agudizaron. Entre estos últimos había políticos veteranos de la dictadura que estaban convencidos de la necesidad del cambio, este era el caso de Fraga o Areilza, y jóvenes que no habían vivido la guerra civil y que iban a desempeñar un papel clave en la transición. Adolfo Suárez será la figura clave en este grupo.
Las fuerzas de oposición
Las fuerzas de la derecha liberal eran muy débiles.
Entre las fuerzas de izquierda sobresalía el Partido Comunista de España, dirigido por Santiago Carrillo, y, sin lugar a dudas, el partido más organizado y activo al acabar la dictadura. El PSOE había celebrado un Congreso en Suresnes (Francia) en 1974 en el que un nuevo grupo dirigente organizado en torno a Felipe González y Alfonso Guerra había llegado al poder. El Partido Socialistas Popular de Enrique Tierno Galván era otra fuerza de izquierda que terminó finalmente por unirse al PSOE.
Comisiones Obreras era el sindicato más poderoso, mientras que la UGT comenzaba a reorganizarse. La histórica CNT se convirtió en una fuerza meramente simbólica.
Las disensiones entre el PCE y el PSOE impidieron que toda la oposición democrática se coaligara en una única alianza. Así, surgieron la Junta Democrática, dominada por el PCE y con fuerte capacidad de movilización y la Plataforma de Convergencia Democrática, donde el PSOE, el PNV y la UGT eran las fuerzas principales.

domingo, 26 de febrero de 2012

Entrevistas Cristina

Persona 1:
1:¿Cómo vivistes el 23F?
Lo pase mal.
2:¿Cuantos años tenias cuando ocurrió?
 Tenia sobre unos30 años.
3:¿Dónde estabas en el momento del 23F?
Volvia de trabajar.
4:¿Tuvistes miedo en ese momento?
Tuve mucho miedo.
5:¿Cómo vivistes los dias siguientes al golpe de estado?
Atentos a todo lo que pasaba.
6:¿Cambiaron mucho las cosas?
Pudieron cambiar pero todo siguió su curso.
7:¿Con quien estabas cuando sucedió?
Con mi marido en el supermercado.
8:¿Cómo reaccionastes al golpe de estado?
Me quede helada.
9:¿Cómo te sentistes despues del 23F?
Triste, pensando que todo el proyecto de futuro se podia venir abajo.
10:¿Cómo te enterastes del 23F?
Cuando llegue a casa me lo dijo la familia.
11:¿Tuvistes que mudarte?
Por suerte no tuve que mudarme.
Persona 2:
1:¿Cómo vivistes el 23F?
Lo pase mal.
2:¿Cuantos años tenias cuando ocurrió?
Sobre los 40 años.
3:¿Dónde estabas en el momento del 23F?
Estaba en mi casa.
4:¿Tuvistes miedo en ese momento?
Miedo y tristeza.
5:¿Cómo vivistes los dias siguientes al golpe de estado?
Pendiente de las noticias.
6:¿Cambiaron mucho las cosas?
Pudieron cambiar pero todo siguió su curso.
7:¿Con quien estabas cuando sucedió?
Con mi familia en casa.
8:¿Cómo reaccionastes al golpe de estado?
No nos lo podiamos creer.
9:¿Cómo te sentistes despues del 23F?
Nos sentimos decepcionados.
10:¿Cómo te enterastes del 23F?
Por la tele.
11:¿Tuvistes que mudarte?
Por suerte no tuvimos que mudarnos.
Persona 3:
1:¿Cómo vivistes el 23F?
Lo viví muy mal.
2:¿Cuantos años tenias cuando ocurrió?
Yo tenia 15 años recién cumplidos.
3:¿Dónde estabas en el momento del 23F?
Estaba volviendo del instituto.
4:¿Tuvistes miedo en ese momento?
No entendia nada.
5:¿Cómo vivistes los dias siguientes al golpe de estado?
Estaba pendiente de los mayores porque les veia muy preocupados.
6:¿Cambiaron mucho las cosas?
Afortunadamente no cambiaron.
7:¿Con quien estabas cuando sucedió?
Estaba con los amigos.
8:¿Cómo reaccionastes al golpe de estado?
No fui muy consciente a lo que sucedía.
9:¿Cómo te sentistes despues del 23F?
Me sentí aliviado de que no pasara nada.
10:¿Cómo te enterastes del 23F?
Cuando llegué a casa por mis padres.
11:¿Tuvistes que mudarte?
Por suerte no tuvimos que mudarnos.
Cristina Iuliana Tabacitu

martes, 7 de febrero de 2012

Videos

El papel de la radio el 23-F
Con motivo del 30 aniversario de la 'Noche de los Transistores',la Universidad Europea de Madrid en colaboración con la Academia Española de Radio,organiza una mesa con profesionales del medio de comunicación que el 23 de febrero de 1981 vivieron la noticia del intento de Golpe de Estado en primera persona.

Alfonso Armada 
General golpista
Toda una satisfación




Fracaso del golpe del 23-F

martes, 24 de enero de 2012

El golpe que fracasó.

23 de Febrero de 1981el teniente coronel Tejero al frente de un grupo de guardias civiles, ocupó el Congreso y mantuvo secuestrados el gobierno y los diputados durante casi un día.

Paralelamente, el capitán general de Valencia, Milans del Bosch, ocupó la ciudad con tanques y publicó un bando declarado el estado de guerra. El objetivo de los golpistas era imponer la formación de un gobierno que restringiese la democracia, frenará el proceso autonómico y revisar la Constitución.
El Rey hizo un comunicado a la 1:10 h de la madrugada comunicando la vuelta a la normalidad, a la democracia y a la corona restitutiva.